El antecedente más remoto es aquél que hace alusión a la Educación
Infantil y específicamente a los Jardines de Niños y puede ser
encontrado en la obra del célebre pedagogo Federico Fröebel,
discípulo incondicional de otro gran personaje llamado Enrique
Pestalozzi; Fröebel partió de las ideas de su maestro para afirmar
que la Educación del
hombre
debe orientarse de un modo metódico desde la primera
infancia
y así fue como fundó los primeros Jardines de la
Infancia
(Kindergarten), donde pretendió favorecer de una manera adecuada la
Educación
Física, Intelectual y Sentimental de los niños en edad
preescolar,
cabe enunciar aquí que éstas
instituciones
en sus orígenes fueron rechazadas pero con el paso del
tiempo
se han extendido por todo el mundo con un inmenso éxito antecedentes
más recientes indican que a la Educación Preescolar
tradicionalmente se le atribuyó la
misión
de funcionar como "guardería infantil" donde
personal
sin el perfil académico requerido era contratado para atender los
niños en ésta temprana edad, ésta concepción del Jardín de Niños
lógicamente afectaría la conquista de los niveles pedagógicos que
se esperaría alcanzar, la atención de los niños en esos momentos
de la
historia
estaba dirigida a fomentar ideas sobre la buena
alimentación
e
higiene
personal
para ello permanentemente se les tenía bajo una severa vigilancia y
cuidados, posiblemente esta deficiencia de antaño detectada en el
funcionamiento de los Jardines de Niños sea la que hasta ahora ha
impedido que tal nivel educativo no sea obligatorio para ingresar al
siguiente nivel (Educación Primaria), el nivel preescolar aún no ha
sido valorado en toda su dimensión a pesar de que ha evolucionado y
hoy puede "presumir" de que sustenta con personal
calificado y atendiendo una serie de apoyos teórico –
metodológicos adoptados de los países más avanzados en cuestiones
educativas como pudieran ser
Argentina,
los E.U.A.,
España
e
Israel.
Como tercer y ultimo antecedente se
indagó cual era el
Plan
de Estudios que se desarrolló en Educación Preescolar inmediato
anterior al que hoy está en vigencia desde el ciclo escolar 1992 –
1993 y lo que se encontró fue lo siguiente:
El anterior
Programa
de Educación Preescolar que estuvo operando de 1981 a 1992 hacía
referencia muy somera a criterios que el docente podría tomar en
cuenta para conducir acertadamente su acción educativa y permitir de
ésta manera que el niño preescolar participará activa y
creativamente en sus propios
procesos
de
desarrollo
y
construcción
del
conocimiento.
El
Programa
antes referido estaba compuesto de tres
libros
con la finalidad de hacer más funcional su uso, siendo uno de ellos,
el de Apoyos Metodológicos que le brindaría al docente la
factibilidad
de enriquecer su trabajo al tener a su alcance orientaciones,
actividades y sugerencias diversas que pretenderían favorecer
significativamente la acción creativa de sus alumnos.
Congruentes con la fundamentación psicológica que sustenta el
Programa de Educación Preescolar 1981 (
Teoría
Psicogenética de
Jean
Piaget) se daban a conocer importantes informaciones de posibles
maneras de desarrollar
el
trabajo educativo de una forma creativa al dar preponderancia a
factores como el
ambiente
físico del aula, las relaciones entre niños y docente, la
actitud
del educador, entre otros, para
poder
propiciar el
desarrollo
pleno de las potencialidades infantiles de la actividad lúdica del
niño.

El anterior
documento programático de Preescolar se concebía solo como uno más
de los auxiliares de trabajo con que el educador podría contar para
planificar su
dinámica
laboral
de forma creativa y flexible.
El actual Programa de Educación Preescolar se ha redefinido en
sus contenidos para ofrecer mayor apertura y flexibilidad para su
mejor interpretación y aplicación, ya que se espera que el docente
asuma su verdadero
papel
de guía y orientador del proceso educativo.
MAS INFORMACION